La semana de la literatura es una iniciativa que se encuentra en el marco del proyecto PILEO, tiene como objetivo conmemorar los días importantes para la enseñanza y educación del lenguaje, como lo son el 21 de febrero día de la lengua materna, celebración que promueve la diversidad lingüística y enseñanza multilingüe, el día mundial de la poesía celebrado el 21 de marzo con el fin de valorar la identidad junto a la expresión poética de los pueblos y el 23 de abril denominado el día del idioma y del libro, como un espacio de reflexión y exaltación de la lengua española.
Por lo anterior, el área de lenguaje considera importante consolidar todas estas celebraciones en una semana que genere espacios alrededor de temáticas, autores, fenómenos, libros, poéticas, movimientos unidos a todas las manifestaciones artísticas que enlaza la lingüística y la literatura.
Para el año 2024, la I.E José Acevedo y Gómez vivió una semana articulada a la celebración de los cien años de publicación de la novela La Vorágine de José Eustasio Rivera. Para ello, el área organizó por grados las diferentes facetas del escritor huilense; el grado sexto trabajó la vida y obra del autor, obteniendo puestas en escena creativas de la vida de Rivera, el grado séptimo abordó el autor como figura política, conformando carteles que mostraban el análisis y los proyectos políticos del autor, el grado octavo hizo la lectura y proyección de la Vorágine en su versión gráfica, construyendo sus propuestas visuales a partir de la obra, el grado noveno analizó la obra de teatro: Juan Gil, recreando a través de la elaboración de máscaras los personajes principales de la obra y reconociendo la propuesta dramatúrgica del escritor, el grado décimo retomó el análisis de La Vorágine como denuncia social histórica, retando a los estudiantes a construir memes en relación con temas como la esclavitud, la violencia, el maltrato, el machismo y demás aspectos que trabaja La Vorágine, finalmente el grado once, revisó la poética de Rivera y la lectura de los poemas del libro Tierra de Promisión, los estudiantes hicieron transformaciones de los sonetos, procesos creativos y construcción visual de los poemas que conforman el libro ya enunciado del escritor.
Los docentes del área trabajaron durante un mes previo a la semana de la literatura, cada una de las facetas expuestas anteriormente con los estudiantes, y gracias al apoyo de todo el equipo docente durante una dirección de curso, y con una guía de orientación los estudiantes finalizaron sus trabajos que fueron expuestos durante toda la semana del 22 al 26 de abril. Además, todos los cursos del colegio participaron de la visita de una de las mejores narradoras orales del departamento: Aura Estella Arciniegas conocida como: “Gumercinda” que compartió una puesta en escena que narraba la vida, obra, secretos, textos y sueños del escritor José Eustasio Rivera.
Para culminar, durante esta semana se destacó a los estudiantes con mejores competencias y habilidades en la asignatura de lenguaje con un reconocimiento público. Con estas acciones se espera que los estudiantes, docentes y comunidad educativa se integren en la conformación de una cultura alrededor de la lectura, la escritura y la oralidad como columna vertebral de la educación, necesidad de primera mano para mejorar la realidad social, política y pedagógica del contexto institucional, municipal y nacional.
Es así, como el equipo de lenguaje espera que esta iniciativa tenga acogida institucional y crezca con el paso del tiempo, logrando posicionar a nuestra institución como un ejemplo en prácticas lectoras, artísticas, escriturales, pedagógicas enfocadas a la transformación y reconstrucción del tejido social.
Redactó: Juanita Paloma Gutiérrez Cuenca
Docente de lenguaje de la I.E JAG
Deja una respuesta